La Sociedad de la Nieve
Más tibia que gélida...
ESTRENOS


Meses atrás, antes del estreno de la película, escuché con atención la entrevista que Jordi Wild hizo en su podcast a Carlos “Carlitos” Páez, superviviente de la tragedia de los Andes de 1972. En la entrevista Carlos mencionó que J.A. Bayona se encontraba realizando una nueva película basada en su odisea de supervivencia como respuesta a la película Hollywoodiense “¡Viven!”, dirigida por Frank Marshall en 1993. Bayona buscaba encontrar nuevos puntos de vista y ser lo más real posible, llegando incluso a usar elementos del accidente en la película (El rosario que uno de los personajes utiliza pertenece a Carlos, que lo llevó consigo durante la tragedia)
Y ahora, tras el estreno de “La Sociedad De La Nieve” en cines y plataformas, y después de haberla visto puedo decir lo siguiente;
En mi opinión, la voluntad de contar la historia sin efectismos está latente. Se adhiere a los hechos y es respaldada por los supervivientes, cosa que es bastante crucial y de moral obligación en historias basadas en hechos reales.
Eso sí, la película, a ratos, se regodea en sí misma y en su sentimentalismo, dejando a un lado la verdadera crudeza de lo que se vivió. El director ha decidido no mostrar los grandes conflictos que hubo entre los supervivientes mientras duraba su paso por la montaña y, además, tratando de no buscar la explicitud con el tema del canibalismo, este se ha quedado a medias tintas.
Por supuesto que no es cuestión de hacer una película gore, pero el contraste entre la brutalidad del accidente aéreo (Que por cierto, demuestra la calidad técnica y artística del departamento de VFX implicado en la película) y la inexistencia del canibalismo es más que latente y, por desgracia, lo que ocurrió en la realidad fue más crudo de lo que se muestra. Con lo cual, si el director buscaba veracidad, perdió parte de ella al pasar de puntillas sobre este aspecto del relato.
Con respecto al tratamiento de personajes aciertan en su protagonista, tomando la decisión de elegir su punto de vista, ya que después de lo que le sucede en el midpoint nos hacemos conscientes de la fragilidad de la línea de vida del resto de chicos.
Para finalizar, me gustaría decir que el principal problema de la película es el no conocer nada de los personajes antes del accidente. Tan solo sabemos que juegan al rugby y que son uruguayos. ¿No habría sido mejor dedicar los primeros minutos de la película a conocerles para así empatizar luego, como si se hizo en “Titanic”?
Sí, en Titanic ya sabemos que el barco se va a hundir, eso es cierto, pero la duda está en si Jack y Rose sobrevivirán. Porque sabemos que se aman a pesar de que todo el mundo se opone a su relación, porque conocemos los miedos de cada uno y porque hemos visto como bailaban, como se enternecían y como se ofuscaban por su situación; hemos visto, hemos conocido… y por eso nos importan. Y como nos importan, empatizamos, cosa que a mi no me ocurre en “La Sociedad de la Nieve”
Dicho sea, J.A. Bayona evidencia la influencia que ha tenido para él Steven Spielberg, aunque de todos modos, no se le acerca demasiado…
Luces y sombras en esta nueva película sobre una de las mayores hazañas de supervivencia en la historia del ser humano.
Lo mejor: La decisión del elegir como protagonista y narrador al personaje de Numa Turcatti.
Lo peor: No conocer nada de los personajes.
Te gustará si te gustó: “Titanic” (1997) Dir. James Cameron.
Nota:

