Bound In Heaven

Mi concha de Oro.

SAN SEBASTIÁN 72

Rosa Azul

10/28/20243 min read

Hoy, este simio que tanto quiere a sus lectores (mentira), escribe sobre la película que mas le gustó en la pasada edición del festival de San Sebastián (verdad).

Se trata de la película china “Bound in Heaven”, ópera prima de la directora Xin Huo, que ya tenía una amplia trayectoria como guionista en su país. Con esta película ganó el premio a la mejor fotografía del festival, no es para menos.

A titulo personal, fue la que más me emocionó, de hecho, fue la única que me hizo llorar. Quizás por mi predisposición a historias centradas en dos personajes, uno un hombre y otro una mujer, que atraviesan una etapa complicada del amor que, aunque parezca obvio, también es amor.

Y es que estoy en contra de las películas que mis amigas consideran “de amor”, las cuales solo se centran en el momento inicial de la relación y de forma muy superficial, haciendo que todo sea bonito y, como no, acabe bien. Yo soy más exigente, o quizás más pesado, no sé. Pero me pregunto que será de esos dos cuando la película termina y comienzan a salir los créditos. ¿Ella le dejará? ¿Tendrán un hijo que se les muera en el parto? ¿Se cansarán el uno del otro?

Pero desde luego, no es el caso esta película, en la que conocemos la historia de una pareja más que singular desde antes incluso de haberse conocido. Un chico joven, pobre, errante y libre y una mujer atrapada en un matrimonio en el que no es feliz.

Ambos comienzan una relación de amantes, de sexo esporádico en la que, con el tiempo, comenzarán a conocerse en profundidad y a verse reflejados el uno en el otro, como si se tratase de un espejo, como si fuese un paralelismo… Ella no puede vivir, porque lo hace presa de su marido, que la controla y la agrede a base de palizas. Por su parte, él no va a vivir mucho más ya que se muere de un cáncer incurable.

Esta pareja huye hacia delante, tratando de escapar de un destino del cual es imposible huir y teniendo que lidiar con la violencia metafórica (y literal) que trata de impedir que su relación siga hacia delante.

El final es inevitable y justo. No esperaba otra cosa a medida que la película iba avanzando, y eso es lo bonito de la historia, porque de eso trata el amor, de estar ahí… o eso creo.

Se podría criticar que la directora cae en momentos melodramáticos o que a los europeos nos parecen exagerados, pero creo que es más un choque cultural que un error de guión y, de todos modos, si fuese así, yo no lo consideraría error, ya que la película necesita de estos momentos al ser un melodrama puro y duro.

También me llama la atención la forma de representar la violencia. De una forma distante pero natural, sin subrayado, la cual me ha recordado mucho a la de otro director asiático que estrenó film en el festival; Kiyoshi Kurosawa.

Por último, destacar el gran trabajo de los dos actores protagonistas, todo un descubrimiento para mis ojos, que vieron como a medida que avanzaba la trama se descomponían y se recomponían de forma simultánea, pero manteniendo siempre el hilo que los une. No debió de ser un trabajo fácil el interpretar a esos personajes, pero el resultado es notable. Estaré muy atento a los próximos trabajos de Ni Ni y Zhou You.

Espero que os animéis a ver esta película a la que, si yo hubiese sido el jurado del festival, le habría dado la concha de oro a mejor película.

Lo mejor: Las actuaciones de los dos protagonistas.

Lo peor: Pregúntaselo a otro.

Te gustará si te gustó: “Amour” (2012) Dir. Michael Haneke

Nota: